Bienvenidos a Tonos-Gratis.com.es

Mp3 Free Ringtones

Tinhead

SEGA Genesis/Mega Drive

1993

Historia de los Videojuegos

Ilustración de TinHead - Cabeza de hojalata

Si creciste con los sonidos del chip FM, los píxeles brillantes y los retos imposibles, este artículo es para ti.

En nuestra sección de clásicos repasamos aquellas joyas que marcaron una época. Juegos que quizás pasaron desapercibidos en su día, pero que hoy siguen brillando con fuerza propia. Prepárate para un viaje a los años 90, cuando las aventuras espaciales se vivían a 16 bits y cada salto podía ser el último.

“[The galaxy is in peril!] On the very edge of the universe, a weird spaceship is sucking up the stars. The evil intergalactic goblin, Grim Squidge, is imprisoning the stars and scattering them across the faraway worlds. Meanwhile, a nearby space station picks up a distress signal. Tinhead, the robot who guards the edge of the universe, hears the cry for help. With a mighty bound, Tinhead leaps to the rescue!”

Captura: On the very edge of the universe, a weird spaceship is sucking up the stars 

En el borde mismo del universo, una extraña nave espacial está absorbiendo las estrellas. El malvado duende intergaláctico Grim Squidge las está capturando y esparciendo por mundos lejanos, sumiendo la galaxia en la oscuridad. Mientras tanto, en una estación espacial cercana, se recibe una señal de auxilio. El guardián del límite del cosmos, TinHead, escucha el llamado… y con un poderoso salto, ¡se lanza al rescate!

Captura: Una estrellla pide ayuda: Tinhead, the robot who guards the edge of the universe, hears the cry for help 

Tinhead, una joya de culto de los 16 bits

Entre los títulos olvidados de la era dorada de los 16 bits brilla una pequeña joya llamada Tinhead, un gun & run de plataformas que combina la velocidad y el colorido de Sonic the Hedgehog con la precisión técnica de Mega Man.

Portada del cartucho de Genesis  de Tinhead

Publicado por la compañía norteamericana Spectrum Holobyte y desarrollado por MicroProse en 1993 para Sega Genesis (Mega Drive en Europa y Japón), este juego destaca por su jugabilidad exigente pero profundamente satisfactoria, su diseño de niveles laberíntico y una Banda Sonora electrónica espectacular que exprime al máximo el chip de sonido de la consola.

Captura con las letras Tin-Head con tres poses de nuestro protagonista de hojalata

MicroProse Ltd. era un estudio de MicroProse Software Inc. y estaba ubicado en Chipping Sodbury, Inglaterra. En 1996, después de que Spectrum Holobyte adquiriera Microprose, el estudio pasó a llamarse MicroProse-Spectrum HoloByte UK-Europe. Cerraría sus puertas en septiembre de 2002.

Tinhead fue diseñado por Richard Lemarchand, con gráficos y animaciones de artistas como Trevor Slater y programación de Jim Gardner

Captura de Tinhead bajando rápidamente una cuesta

Aunque no alcanzó la fama de los grandes iconos de la época, Tinhead se ha convertido en un título de culto entre los aficionados al retro gaming, gracias a su mezcla única de acción, plataformas y ambientación espacial.

Jugabilidad

Tinhead es un veloz juego de plataformas y disparos que incluye 24 niveles repartidos a los largo de 4 mundos: Crystal World, Space Port, Star Hulk e Inctec Planet, con su jefes finales correspondientes. Tú controlas a Tihhead, el "Guardián Metálico del Borde del Universo", y deberás viajar por mundos de ciencia ficción llenos de enemigos y puzles. 

Se requiere explorar cada nivel para buscar las estrellas perdidas (Lucky Stars) y encontrar la salida que nos teletransportará al siguiente nivel. En nuestro recorrido recogeremos numerosos objetos, potenciadores o power-ups (como Globos de cristal [Crystal Globes] que dan puntos, orbes metálicos [Metallics Orbs] que contienen objetos, Baterías [Batteries] que restauran salud, Chipas [Sparks] que restauran todas las baterías, Globos de disparo numerados [Shot Globes] para poder disparar más de un proyectil a la vez, Corazones [Hearts] que aportan una vida extra o Teletransportadores secretos [Secrets]); y cuatro "vehículos": Hyper Hooper [Hiper saltador que permite saltar mucho más alto y rebotar], Rocket Pack [Mochila propulsora que permite volar, siempre y cuando, esté en funcionamiento], Gyrocopter [Girocpótero que permite volar y mantenerse suspendido] y Unicycle [Monociclo que aporta más velocidad y más salto].

Captura de pantalla con Tinhead subido a un girocóptero

Tinhead puede disparar desde su casco en tres direcciones: diagonal hacia arriba, en línea recta, o dejar que salten y ¡reboten!, sin duda, una gran idea. Es evidente, que cada dirección es clave para superar obstáculos o derrotar enemigos en distintas alturas.

Captura con una Final Boss del mundo 2

Cada mundo culmina con un enfrentamiento contra un jefe mecánico de diseño peculiar: enormes robots, naves alienígenas y máquinas que llenan la pantalla de proyectiles. No basta con disparar sin parar; hay que aprender sus patrones de ataque y aprovechar el ángulo correcto del cañón de Tinhead para golpear en el punto débil.

Captura de pantalla del Mundo 3

TinHead no perdona. Desde los primeros niveles, exige reflejos rápidos, precisión en los saltos y dominio total del disparo direccional. Los escenarios están llenos de trampas, enemigos que reaparecen y plataformas estrechas, lo que convierte cada fase en un auténtico desafío de habilidad. Es un juego de los que premian la memoria y la paciencia, con ese tipo de dificultad “a la antigua” que resulta tan frustrante como adictiva. Además, no dispone de un sistema de guardado, lo que aumenta aún más la dificultad.

Sonido

La Banda Sonora del músico inglés Paul Tonge, es uno de los puntos fuertes de Tinhead. Aporta un sonido electrónico up-tempo, techno chiptune con ritmos potentes y beats bailables que encajan a la perfección con el estilo sci-fi del juego. Un trabajo excelente que saca lo mejor del chip de sonido de seis canales Yamaha YM2612 de la videoconsola SEGA Mega Drive.

Imagen del chip Yamaha YM2612 también conocido como OPN2

Paul Tonge, ha participado en títulos como Xenon (MsDOS, 1988, Commodore 64, 1989), Cosmic Pirate (Atari 8-bit/Commodore 64,1989), Psycho Hopper (Commodore 64, 1989), Awesome Golf (Atari Lynx, 1991), Air Duel (Amiga, 1993), The Ancient Art of War in the Skies (Amiga, 1993), The Tick (Genesis/Megadrive, 1994) Spider-Man & Venom: Maximum Carnage (Genesis/SNES, 1994), Foreman For Real (Genesis/SNES/Game Boy/Game Gear, 1995), Cutthroat Island (SNES, 1996), Hexen: Beyond Heretic (Nintendo 64, 1997), The Rugrats Movie (Game Boy/Game Boy Color 1998-1999) o el genial vieojuego de puzles Loopz (Atari Lynx, 2004).

Una fotografía de Paul Tonge tocando la guitarra

Ports cancelados

Se programaron ports para SNES, Atari Jaguar y Commodore Amiga. Por desgracia, todos fueron cancelados. Algunas fuentes dicen que MicroProse se quedó sin dinero (ran out of money), por lo tanto, aunque algunos estaban casi finalizados, se perdieron...

Sin embargo, a lo largo del año 2018, la compañía norteamericana Piko Interactive "rescató" el prototipo de la Super Nintendo, lo parcheó y lo lanzó en compilaciones modernas para plataformas como Steam o en consolas modernas como Nintendo Switch o Play Station 4, con emulador multiplataforma Mednafen. Todo apunta a que Piko Interactive compró los derechos de TinHead y, como parte de su labor de preservación, liberó la ROM de SNES para la Comunidad Retro. Por este motivo, es posible jugar o emular este mítico videojuego hoy en día. Nosotros lo hemos emulado y nos ha parecido realmente bueno. Además, la música y los efectos de sonido del prototipo de SNES también es obra de Paul Tonge. El Chip SPC700 (Sony) + DSP de la Super Nintendo aporta un sonido más suave, redondo y orquestal, con una calidad tonal superior, pero menos agresiva que en Genesis/Mega Drive.

Por último, informaros que existen proyectos en desarrollo para "rescatar" los ports de Amiga y Atari Jaguar. Estaremos pendientes para ampliar este homenaje al apartado sonoro de Tinhead.

Nuestros Tonos y FX

Hemos diseñado 14 Tonos (Genesis/SNES) y 58 efectos de sonido para disfrutarlos como Tonos de llamada, Tonos de Notificación, WhatsApp, o simplemente para que podáis mezclarlos vosotros mismos.

Tonos

SEGA GENESIS/MEGA DRIVE

Nuestro robot y sus transformaciones

Tono 1: Level 1 - Crystal World

ESCUCHAR TONO 1:

DESCARGAR TONO 1

Tono 2: Level 2 -Space Port

ESCUCHAR TONO 2:

DESCARGAR TONO 2

Tono 3: Level 3 - Star Hulk

ESCUCHAR TONO 3:

DESCARGAR TONO 3

Tono 4: Level 4 - Inctec Planet

ESCUCHAR TONO 4:

DESCARGAR TONO 4

Tono 5: Boss 1

ESCUCHAR TONO 5:

DESCARGAR TONO 5

Tono 6: Boss 2

ESCUCHAR TONO 6:

DESCARGAR TONO 6

Tono 7: Boss 3

ESCUCHAR TONO 7:

DESCARGAR TONO 7

Tono 8: Boss 4

ESCUCHAR TONO 8:

DESCARGAR TONO 8

Tono 9: Title

ESCUCHAR TONO 9:

DESCARGAR TONO 9

Tono 10: Ending - Win Game

ESCUCHAR TONO 10:

DESCARGAR TONO 10

SUPER NINTENDO/SUPER FAMICOM

Captura con la pantalla inicial de Tinhead para SNES

Tono 11: SNES Boss 1

ESCUCHAR TONO 11:

DESCARGAR TONO 11

Tono 12: SNES Boss 2

ESCUCHAR TONO 12:

DESCARGAR TONO 12

Tono 13: SNES Boss 4

ESCUCHAR TONO 13:

DESCARGAR TONO 13

Tono 14: SNES Title

ESCUCHAR TONO 14:

DESCARGAR TONO 14


Efectos de Sonido

Pixel art con los iconos del juego

56 FX

Efecto de sonido 1: Airlock Open

Efecto de sonido 2: Blips

Efecto de sonido 3: Blow Tank Fire

Efecto de sonido 4: Blowpipe

Efecto de sonido 5: Boings

Efecto de sonido 6: Catapult Release

Efecto de sonido 7: Chime 1

Efecto de sonido 8: Chime 2

Efecto de sonido 9: Chime 3

Efecto de sonido 10: Collect Battery

Efecto de sonido 11: Collect Belisha

Efecto de sonido 12: Collect Globe

Efecto de sonido 13: Collect Hatch

Efecto de sonido 14: Collect Key

Efecto de sonido 15: Collect Level Key

Efecto de sonido 16: Collect Life

Efecto de sonido 17: Droid

Efecto de sonido 18: Drop Egg

Efecto de sonido 19: Enemy Up

Efecto de sonido 20: Explosion 1

Efecto de sonido 21: Explosion 2

Efecto de sonido 22: Explosion 3

Efecto de sonido 23: Explosion 4

Efecto de sonido 24: Explosion 5

Efecto de sonido 25: Extra 1

Efecto de sonido 26: Extra 2

Efecto de sonido 27: Extra 3

Efecto de sonido 28: Extra 4

Efecto de sonido 29: Extra 5

Efecto de sonido 30: Full Transform

Efecto de sonido 31: Game Over

Efecto de sonido 32: Goal Reached!

Efecto de sonido 33: Guardian Fire 1

Efecto de sonido 34: Guardian Fire 2

Efecto de sonido 35: Guardian Lands

Efecto de sonido 36: Guardian lay Egg

Efecto de sonido 37: Guardian Scream

Efecto de sonido 38: Gyro Rise

Efecto de sonido 39: Krystal Spin

Efecto de sonido 40: Level Outpro!

Efecto de sonido 41: Lose a Life

Efecto de sonido 42: Rex Hit

Efecto de sonido 43: Robot Fire

Efecto de sonido 44: Robot Jump

Efecto de sonido 45: Rocket Thrust

Efecto de sonido 46: SEGA (Starting)

Efecto de sonido 47: Smash Egg

Efecto de sonido 48: Spectrum Holobyte

Efecto de sonido 49: Swap Weapon

Efecto de sonido 50: Swap Weapon 2

Efecto de sonido 51: Swap Weapon 3

Efecto de sonido 52: Telport

Efecto de sonido 53: Through Pipe

Efecto de sonido 54: Tin Head Fires 1

Efecto de sonido 55: Tin Head Fires 2

Efecto de sonido 56: Tin Head Hit

Efecto de sonido 57: Tin Head Jump

Efecto de sonido 58: Unicycle Rev








Pizzicato

2 Tonos

Tonos Pizzicato de violín

¡Saludos a los amantes del sonido clásico y elegante!

Hoy presentamos dos tonos únicos creados con pizzicato de violín, una técnica en la que el músico pellizca las cuerdas con los dedos en lugar de usar el arco. El resultado es un timbre nítido, brillante y juguetón, muy característico en pasajes rítmicos o de acompañamiento dentro de la música orquestal.

Imagen: violinista interpretando con sus dedos un pizzicato

El pizzicato destaca por su naturalidad y su toque percusivo: cada nota parece saltar con vida propia, evocando desde el refinamiento de una orquesta de cámara hasta el encanto de una melodía ligera.

Os hemos preparado 2 Tonos Gratis Exclusivos.

Pizzicato 1

Un tono con carácter cálido y envolvente, donde cada nota rebota suavemente como un toque de seda sobre la cuerda. Ideal para quienes buscan un sonido clásico, elegante y equilibrado, con la dulzura natural del violín.

ESCUCHAR TONO 1:

DECARGAR TONO 1

Pizzicato 2

Más brillante y ágil, con un ataque más marcado que lo hace perfecto para notificaciones rápidas. Suena divertido y chispeante, como una pequeña danza de cuerdas que transmite energía y frescura.

ESCUCHAR TONO 2:

DECARGAR TONO 2

Ikari Warriors

Videojuegos

(1986)

Tono Ikari Warriors Amstras CPC

Hola Retrogamers.

Tras el éxito del cine bélico ambientado en la guerra de Vietnam,  sobre todo a comienzos de los años 80 con películas como Apocalypse Now (1979), Rambo (1982), Platoon (1986) o La chaqueta metálica (1987), la acción selvática ha servido de inspiración para muchos videojuegos. Así nacieron shooters que gozaron de mucha popularidad tanto en los salones recreativos como en los ordenadores personales domésticos. Para nosotros, los dos títulos pioneros de este subgnénero fueron: Commando (Arcade, Capcom, 1985) e Ikari Warriors (Arcade, SNK, 1986).

Fotografía con la máquina recreativa Arcade de Capcom: Commando (1985)Fotografía con la máquina recreativa Arcade de SNK: Ikari Warriors (1986)

La salida al mercado en mayo de 1985 de la recreativa de Capcom, Commando, supuso un antes y un después en este estilo de videojuegos. Aunque el género no era del todo nuevo, Capcom encontró una adictiva mecánica para atravesar la jungla con una especie de Rambo disparando a diestro y siniestro con en un impecable arcade de scroll vertical. A partir de entonces, todo este tipo de videojuegos, o clones, como aseguran algunos, pasaron a ser denominados como "Tipo Commando". Pero si bien es cierto que Commando definió un género, fue la corporación japonesa SNK la que lo perfeccionó con Ikari Warriors.


Ikari Warriors aportó muchas e importantes novedades. Las más relevantes se refieren al control y a la introducción de un modo cooperativo. Ahora, el jugador puede manejar o cooperar con otro jugador para llevar al coronel Ralf (de colo rojo) o al subteniente Clark (de colo azul) sanos y salvos al pueblo de Ikari. El sistema de control de Ikari Warriors fue el primero en popularizar el uso de joysticks o palancas rotativas en ocho direcciones. Además de nuestros disparos potenciables y nuestras granadas, tanto Ralf como Clark pueden conducir potentes tanques. Entrar dentro de estos carros de combate y calcular nuestros cañonazos, fue y sigue siendo, una auténtica gozada.

Captura de pantalla del arcade Ikari Warriors (SNK, 1986) en la que podemos ver a nuestro héroe dentro de un tanque atravesando la selva y un río. Enemigos armados con fusiles y con uniforme azul nos atacan desde todas las direcciones
Arcade Version

El éxito de la recreativa fue apabullante. Hubo ports o adaptaciones a ordenadores y consolas domésticas de todos los tiempos: Amiga, Atari 2600/7800, Atari ST, Commodore 16/Plus/4/64, MSX, NES, PC, PS3, PSP, Windows, ZX Spectrum y Amstrad CPC. También hubo secuelas como: Ikari Warriors II: Victory Road (1986) y Ikari Warriors III: The Rescue (1989).


Fotografía del microodenador personal Amstrad CPC 464. El dispositivo venía acompañado de un casete integrado para la carga de programas. El CPC 464 dispone de un teclado mecánico con teclas gris oscuro, alfanumérico y cursor. Las teclas de Mayúsculas, fija mayúsculas, tabulador, control y las teclas de borrar son de color verde claro. Las dos teclas de "Intro" son de color azul claro.

Tono 1: Amstrad CPC

Intentar imitar el control rotativo de la recreativa fue algo muy complicado para los sistemas domésticos de videoconsolas y ordenadores, sin embargo, el trabajo de David Shea para el código y la música en el Amstrad CPC distribuido por Elite Systems sigue dejando perplejos a muchos jugadores desde 1987 hasta nuestros días.

Congratulations, has rescatado al coronel Cook! ...
Éste es el final del juego. Acto seguido, el juego vuelve a comenzar...

El port de Ikari Warriors a la máquina de Lord Alan Michael Sugar [TRADing] es magnífico, divertido y suena de maravilla gracias a un chip de sonido de 3 canales llamado AY-3-8910 fabricado por General Instruments bajo una licencia de Yamaha

Imagen del chip de sonido de General Instrument AY-3-8910
General Instruments AY-3-8910

Si las virtudes del SID de Commodore son espléndidas, el AY-3-8910 tampoco se queda atrás. Este generador programable de sonidos estuvo presente en otros sistemas de ocio como en las videoconsolas Intellivision y Vectrex o en ordenadores como Apple II, MSX, Oric y las últimas generaciones del ZX-Spectrum.

A continuación, os dejamos con el mítico Ikari Warriors Theme.

ESCUCHAR TONO 1:




Tono 2: Arcade

La recreativa de Shin Nihon Kikaku (SNK) corría en una placa SNK Alpha-68K que utiliza el chip YM3526 (OPL) para generar sonido FM. Una música marcial y rítmica, con un tono heroico, acorde con la ambientación militar inspirada en Rambo. Algunas fuentes atribuyen este apartado sonoro a Mikio Abe junto a Yoshihiro Sakaguchi.

Captura con el Game Over

Como cabía esperar, los temas fueron adaptados en versiones posteriores para Amstrad CPC (como vimos al principio de este artículo), NES, Commodore 64,  y ZX Spectrum, con reinterpretaciones en sonido PSG o SID según el sistema. 

Para nuestro Tono hemos seleccionado el tema Glory


ESCUCHAR TONO 2:

Tono 3: NES/FAMICOM

El "port" a la videoconsola de Nintento fue distribuido en 1987 por SNK en Japón, y por Data East USA en Estados Unidos. El desarrollo y programación fue obra de Micronics, una empresa japonesa subcontratada por SNK para realizar conversiones domésticas. 

Imagen del cartucho de Ikari Warriors para la NES/FAMICOM

Ikari Warrios en NES es una versión "simplificada" debido a las limitaciones técnicas del hardware, sin embargo, conserva el espíritu del arcade original y añade un modo cooperativo simultáneo para dos jugadores que está realmente bien. Todo apunta a que la Banda Sonora fue "recompuesta" por Yoshihiro Sakaguchi [poco después trabajó para Capcom, donde firmó música en juegos como Mega Man, Commando y Ghosts’n Goblins (a veces bajo el alias "Yuukichan’s Papa").

Os dejamos con este loop. No dejará indiferente a nadie cuendo lo escuche como Tono de llamada.


ESCUCHAR TONO 3:

Tono 4: AMIGA

En 1988, el estudio británico Elite Systems desarrolló, adaptó y publicó la versión de Ikari Warriors para el Commodore Amiga bajo licencia oficial de SNK

Imagen del disquete de IW para Commodore Amiga

Algunas fuentes atirbuyen a Jason C. Brooke como el músico responsable de esta adaptación, mejor dicho, reinvención, del arcade original. Aquí os dejamos con este fragmento ejecutado por Paula, el chip dedicado exclusivamente al audio del Amiga diseñado por Jay Miner y su equipo (los mismos del Atari 2600).

ESCUCHAR TONO 4:

Tono 5: Ikari Warriors II: Victory Road

Finalizamos este nostálgico recorrido con Victory Road (1986), la secuela "experimental" de Ikari Warriors. El mismo control, el mismo espíritu, pero con una ambientación fantástica y una Banda sonora más "atmosférica".

Captura de Ikari Warriors 2 de la recreativa de SNK

SNK volvió a sorprender a los jugadores utilizando el mismo control con el joystick rotatorio del primer Ikari Warriors. Además, fue uno de los primeros arcades de SNK en ofrecer efectos de sonido digitalizados. Un apartado sonoro que fue, probablemente, programado de nuevo por Mikio Abe y Yoshihiro Sakaguchi. En esta ocasión, se utiliza un tono "menos marcial" y mucho más "rockero".

Comprobarlo vosotros mismos con este temazo del nivel 3.

ESCUCHAR TONO 5:

España cañí

Pasodoble

(1923)

Tono: pasodoble España cañí

¡Saludos a los amantes de los pasodobles!

Si te emociona el sonido de una banda de música y el ritmo vibrante de la fiesta española, este tono es para ti. “España cañí”, también conocido como El torero, es uno de los pasodobles más célebres y reconocibles del mundo. Su energía, su elegancia y su sabor castizo lo han convertido en un auténtico símbolo de la cultura popular española.

Fotografía de Pascual Marquina Narro con uniforme militar y condecoraciones

La pieza fue compuesta por Pascual Marquina Narro (1873–1948), maestro aragonés considerado uno de los grandes autores de pasodobles de la historia. Marquina fue director de bandas militares y compuso más de un centenar de obras, pero ninguna alcanzó la fama universal de España cañí. Su dominio de la instrumentación y su capacidad para reflejar el espíritu español en cada compás son el sello de su estilo.

Argumento e historia

España cañí se estrenó hacia 1923, en plena Edad de Oro del pasodoble. Su nombre, que puede traducirse como “España gitana”, evoca la esencia más folklórica, apasionada y colorida del país. La obra fue concebida para acompañar desfiles, fiestas y corridas de toros, aunque pronto trascendió su origen.

Ilustración de una banda de músicos tocando en una plaza de toros


El pasodoble describe, sin palabras, una escena taurina: el desfile inicial, la expectación del público, la elegancia del torero y el clímax de la faena. Su ritmo binario y su melodía contagiosa capturan tanto la solemnidad como la alegría del momento.

Adaptaciones, legado y nuestro Tono

Con el tiempo, España cañí ha sido interpretado por bandas sinfónicas, orquestas, guitarristas flamencos y grupos de jazz, y ha sonado en películas, programas de televisión y eventos deportivos de todo el mundo. Incluso es uno de los temas más populares en el baile latino de pasodoble de competición.

Su inconfundible melodía, llena de fuerza y orgullo, sigue representando ese espíritu español que combina arte, emoción y fiesta. Hoy, más de un siglo después, sigue siendo una de las composiciones más escuchadas y versionadas del repertorio popular español.

Ahora puedes llevar contigo el espíritu del pasodoble más famoso de todos los tiempos. Descarga el Tono de España cañí y deja que su melodía te acompañe cada vez que suene tu móvil: una explosión de arte, orgullo y tradición española en cada nota.

ESCUCHAR TONO:

DESCARGAR TONO

Para saber más: Pascual Marquina

Pascual Marquina Narro nació en Calatayud (Zaragoza) el 16 de mayo de 1873. Desde muy joven mostró un talento excepcional para la música; con apenas doce años, ya tocaba en la banda municipal de su ciudad, donde más tarde llegaría a ser director. Su formación fue principalmente autodidacta, aunque se perfeccionó en armonía y composición durante su etapa en Madrid.

Marquina dedicó buena parte de su vida a la dirección de bandas militares, un entorno que influiría profundamente en su estilo. Fue director de la Banda del Regimiento de Ingenieros de Guadalajara y posteriormente de la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, una de las formaciones musicales más prestigiosas de la época.

A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras, entre marchas militares, zarzuelas, oberturas y pasodobles, pero su nombre quedó ligado para siempre al género que mejor supo elevar: el pasodoble español. Su obra más célebre, España cañí (1923), lo consagró como referente internacional. Sin embargo, también compuso otros pasodobles notables como El abanico, Solera fina o Gallito, cada uno con su propio carácter y elegancia melódica.

Marquina murió en Madrid el 13 de julio de 1948, dejando un legado que aún resuena en plazas, desfiles y escenarios de todo el mundo. Su música representa la unión perfecta entre tradición, emoción y maestría técnica, y sigue siendo una de las más queridas del repertorio popular español.


 Mike Oldfield

Punkadiddle

1979

Mike Oldfield: Punkadiddle, 1979

¡Bienvenidas y Bienvenidos a nuestra curiosa Historia del Rock!

Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock
 Más tonos de nuestra colección: Historia del Rock

Dentro de la historia del Rock progresivo, pocos artistas han tenido tanta influencia como Mike Oldfield, creador del mítico Tubular Bells. En su álbum Platinum (1979), Oldfield exploró nuevos sonidos, combinando guitarras, sintetizadores y percusión en una fusión entre el Rock instrumental y el funk.

Carátula del Lp Platinum (Virgin, 1971). Se muestra una mariposa de color azul

El tema Punkadiddle destaca por su ritmo contagioso y su aire irónico, donde el músico británico mezcla la técnica del rock clásico con la energía del punk. Su estructura instrumental y su toque experimental lo convierten en una pieza única dentro de su discografía.

Mike Oldfield: biografía y estilo musical

Mike Oldfield (Reading, Inglaterra, 15/05/1953) es uno de los músicos más innovadores del Rock progresivo y la música instrumental contemporánea. El 1 de enero de 1969, con tan solo 15 años, Mike, junto a su hermana Sally, lanzaron un álbum titulado Children of the Sun (Transatlantic, UK). Este dúo de folk británico se llamaba The Sallyangie.

Portada original del álbum Children of the Sun. Se muestra un chico y una chica bajo un fondo muy oscuro

Children of the Sun contenía (y contiene) un puñado de bellas canciones, con Mike a la guitarra acústica cantando junto a su hermana.  Una obra delicada y luminosa de folk psicodélico pastoral, donde la juventud, la espiritualidad y la naturaleza se funden en un tono casi mágico y contemplativo. Quizá algunos podrían vislumbrar un futuro de éxito para The Sallyangie, sin embargo, no hubo más discos...
 
Cuatro años después, Mike Oldfield lanzaría el inmortal y apabullante Tubular Bells.

Portada del álbum Tubular Bells de Mike Oldfield
Poéticamente, podría decirse que Children of the Sun es la aurora, el instante en que el joven Mike toca la luz por primera vez; Tubular Bells, en cambio, es el mediodía del genio, el momento en que esa luz se expande y lo consume por completo.

Tubular Bells fue el primer lanzamiento del nuevo sello Virgin Records del empresario británico Richard Branson. Se puede decir que su triunfo, literalmente fundó el imperio Virgin, financiando los proyectos futuros de la compañía.
Alcanzó el número uno en varios países y permaneció en las listas británicas durante más de 250 semanas (¡más de 5 años!). Vendió más de 15 millones de copias en todo el mundo, una cifra inaudita para un disco instrumental progresivo. Su tema inicial fue usado en la película The Exorcist de 1973, que ya revisamos aquí hace tiempo, lo que lo convirtió en un fenómeno global y le dio una aura inquietante y mística que lo distinguió aún más.

Desde su "debut" con Tubular Bells (1973), Oldfield se destacó por su capacidad para mezclar estilos tan dispares como el folk celta, el rock sinfónico, el pop o la música electrónica. Multiinstrumentista autodidacta, ha tocado él mismo la mayoría de los instrumentos en sus discos, explorando siempre nuevas texturas sonoras. Su personalidad creativa, perfeccionista y algo introvertida, lo llevó a trabajar de forma casi obsesiva en el estudio, creando obras conceptuales donde la emoción y la técnica se fusionan. 

Discografía

1973 – Tubular Bells
1974 – Hergest Ridge
1975 – Ommadawn
1978 – Incantations
1979 – Platinum
1980 – QE2
1982 – Five Miles Out
1983 – Crises
1984 – Discovery
1984 – The Killing Fields
1987 – Islands
1989 – Earth Moving
1990 – Amarok
1991 – Heaven’s Open
1992 – Tubular Bells II
1994 – The Songs of Distant Earth
1996 – Voyager
1998 – Tubular Bells III
1999 – Guitars
1999 – The Millennium Bell
2002 – Tr3s Lunas
2003 – Tubular Bells 2003
2005 – Light + Shade
2008 – Music of the Spheres
2014 – Man on the Rocks
2017 – Return to Ommadawn.

El álbum Platinum (1979)

El disco Platinum marcó una etapa de transición en la carrera de Mike Oldfield. Después de sus complejas suites instrumentales de los años 70, este álbum mostró un enfoque más moderno y accesible. Dividido en varias secciones instrumentales y temas más breves, combina influencias del jazz-rock, el funk y la música electrónica.

Cubierta norteamericana de Airborn
Airborn es una versión alternativa del álbum Platinum de Mike Oldfield, lanzado en Estados Unidos en 1980. Es idéntico, salvo que "Woodhenge" se sustituye por "Guilty", un tema en directo de ritmo rápido basado en un tema del doble Lp Incantations (1978).


Grabado entre los estudios Electric Lady (Nueva York) y The Manor (Inglaterra), contó con músicos como Pierre Moerlen (batería), Morris Pert (percusión) y Wendy Roberts (voz). Platinum fue además el primer álbum de Oldfield con su nueva discográfica Virgin, marcando un cambio de sonido hacia lo más rítmico y contemporáneo.

Punkadiddle

Punkadiddle es uno de los temas más singulares del disco Platinum. Es una pieza instrumental con un tono juguetón y paródico, en la que Mike Oldfield combina el espíritu rebelde del punk con su característico virtuosismo técnico. El tema destaca por su ritmo constante de batería, las guitarras eléctricas con un toque satírico y el uso de percusiones y bajo muy marcados. La melodía, construida sobre una base repetitiva, evoluciona con variaciones y capas de sonido que reflejan el humor y la ironía del título: una “broma musical” sobre el punk desde la perspectiva de un músico clásico del Rock progresivo.

A nivel instrumental, Punkadiddle combina guitarras acústicas y eléctricas, bajo, batería y algunos arreglos sintéticos. Su energía, mezcla de folk-rock con guiños al punk, la convierte en una composición rítmica, pegadiza y perfecta para adaptar como Tono de llamada.

Nuestra adaptación conserva el ritmo contagioso y la alegría original del tema, resaltando la melodía principal con un sonido limpio y dinámico. Ideal para los fans de Mike Oldfield y para quienes buscan un tono original, instrumental y con personalidad.

ESCUCHAR TONO:
author
by:JuanBeat/Gelosoft
We love All The Sounds.